martes, 30 de marzo de 2010
NUEVO DOMINIO: www.lacanalahora.tk
A causa de problemas con el servidor, nos mudamos. Cambiamos nombre, apariencia y dominio. Esto pasa a llamarse LA CANAL AHORA y quedamos alojados en www.lacanalahora.tk. Recordamos que sigue abierto el medio a la participación de todas y todos, y que nuestra intención es la visibilización de la comarca de La Canal de Navarrés, al mismo tiempo que propiciamos el debate y la crítica de sus ciudadanos para mejorarla.
Adene ratifica su compromiso con la naturaleza conmemorando el Día del Árbol
Con motivo de la celebración del Día del Árbol, alrededor de 150 personas se dieron cita el pasado domingo en la Fuente de las Arenas, convocadas por la Asociación por la Defensa de la Naturaleza de Enguera (ADENE).
Los asistentes plantaron pinos, encinas y algunos ejemplares de roble valenciano en el lugar conocido como el Rincón del Moro, azotado por un incendio hace casi dos años, que calcinó una superficie de 90 hectáreas, copadas antaño por pino adulto y arbolado. Una actividad que ratifica el compromiso de la asociación por la defensa de la naturaleza.
A la plantación de los árboles le sucedió la tradicional comida de hermandad. Como colofón, según fuentes asistentes, se celebró el sorteo de regalos donados por diversos comercios de Enguera y de otros municipios de La Canal de Navarrés.
Adene quiso agradecer a todos los participantes su asistencia y, especialmente, a los comercios que, con sus donativos, propiciaron la realización de esta actividad. Cabe recordar que la celebración había sufrido dos aplazamientos, por condiciones climatológicas adversas. Al fin, el domingo, el día soleado invitaba al contacto con la naturaleza, una condición clave para poder disfrutar de la Fuente de las Arenas, «uno de los más bellos de la Sierra de Enguera», según miembros de la asociación, al atesorar un gran valor paisajístico y medioambiental.
FUENTE: Adene
Etiquetas:
Adene,
Asociación Defensa de la Naturaleza,
Día del Árbol,
Enguera
lunes, 29 de marzo de 2010
La Plataforma Anti-Abocador de Llanera se une al colectivo Residuos Cero
Residuos Cero. Ése es el nombre adoptado por el colectivo autonómico que velará por la defensa de una mejora en la gestión de los Residuos en el País Valenciano. Formado inicialmente por entidades locales de El Campello, Villena, Xixona o Alicante, cuenta también con la participación de la plataforma No al Macrovertedero de Llanera, que se suma así a la lucha. Una coordinadora que, en virtud de su primer comunicado, exigirá al Consell que "fomente la reducción, reutilización y reciclaje de residuos, frente al vertido y la incineración".
A juicio de la coordinadora, que califica de "nefasta" la gestión de residuos por parte de la Generalitat, las plantas de reciclaje "se han convertido en grandes vertederos que generan problemas de malos olores y vertidos de lixiviados que inciden negativamente en la salud y el medio ambiente". Del mismo modo, ecologistas y vecinos de las localidades afectadas, aseguran que sólo las empresas que gestionan dichas plantas consiguen beneficios económicos. La solución, a su juicio, es la eliminación de los residuos mediante vertidos comarcales, no macrovertederos, y el uso de las tres erres antes citadas.
La selección en orígen es otra de las reivindicaciones de la coordinadora, en matteria orgánica y una autogestión comarcal, que hace evitable el traslado de residuos entre comarcas. Cabe recordar que en los últimos meses se han sucedido las noticias que ponían en tela de juicio la gestión de los RSU en el País Valenciano. La carencia de plantas obliga a que los residuos recorran gran cantidad de kilómetros, y la creación de macrovertederos genera quejas airadas en zonas como El Campello o Villena. Ante esa situación, en Llanera se hayan a la espera de la tramitación de alegaciones para frenar la construcción de uno de esos grandes vertederos, que llegaría a acoger la basura de La Safor.
A juicio de la coordinadora, que califica de "nefasta" la gestión de residuos por parte de la Generalitat, las plantas de reciclaje "se han convertido en grandes vertederos que generan problemas de malos olores y vertidos de lixiviados que inciden negativamente en la salud y el medio ambiente". Del mismo modo, ecologistas y vecinos de las localidades afectadas, aseguran que sólo las empresas que gestionan dichas plantas consiguen beneficios económicos. La solución, a su juicio, es la eliminación de los residuos mediante vertidos comarcales, no macrovertederos, y el uso de las tres erres antes citadas.
La selección en orígen es otra de las reivindicaciones de la coordinadora, en matteria orgánica y una autogestión comarcal, que hace evitable el traslado de residuos entre comarcas. Cabe recordar que en los últimos meses se han sucedido las noticias que ponían en tela de juicio la gestión de los RSU en el País Valenciano. La carencia de plantas obliga a que los residuos recorran gran cantidad de kilómetros, y la creación de macrovertederos genera quejas airadas en zonas como El Campello o Villena. Ante esa situación, en Llanera se hayan a la espera de la tramitación de alegaciones para frenar la construcción de uno de esos grandes vertederos, que llegaría a acoger la basura de La Safor.
Etiquetas:
abocador,
Conselleria,
El Campello,
guerra de basuras,
Llanera,
macrovertedero,
residuos,
Residuos Cero,
vertedero
jueves, 25 de marzo de 2010
Vecinos de Navarrés protestan por el abandono del lago de Playamonte
En Navarrés, la rehabilitación del lago de Playamonte, degradado por el paso de los años, ha sido una reivindicación vecinal continuada desde hace años. En la anterior legislatura del Partido Popular, las airadas protestas culminaron con la promesa de la oposición de que se intervendría sobre el paraje. Pero, tras tres años de gobierno socialista en la localidad, ahora, la movilización popular parece reavivarse. El hartazgo de muchos vecinos hace que éstos comiencen a organizarse, utilizando Internet como principal vía de comunicación.
La dejadez institucional –independientemente del color del gobierno- queda patente al llegar al lago. Árboles caídos durante meses que no son retirados, bancos rotos, suciedad en el agua y un entorno embarrado y lleno de hoyos, por no hablar de los restaurantes que quedaron abandonados hace años. «El problema es que parte de la suciedad de los chalés de alrededor se filtra al lago», asegura un vecino de la urbanización que lo rodea.
«Los que somos propietarios pagamos la contribución urbana, la misma cantidad que en el pueblo, y lo que recibimos a cambio es la dejadez del lago y su entorno», continúa el mismo testimonio. A diferencia de lo que ocurría antaño, cuando la marjal –creada en su día de manera artificial- era un espacio para nadar. Ahora, sin embargo, pueden verse varios carteles alrededor del mismo que prohíben dicha práctica. Lo cierto es que la filtración de aguas residuales es común y la ausencia de un colector en la zona provoca las protestas más activas.
El entorno del lago, por otra parte, es pasto de degradación. Restaurantes que ya no son, casas derruidas y suciedad acumulada. Varios son los vecinos que, concienciados, acuden de vez en cuando para limpiar los desperdicios, pero no es suficiente. Muchos recelan de otro lago próximo, el de Anna, fuente de éxito turístico y beneficios para su ayuntamiento. «Lo suyo sería acondicionado, incluso habilitar algún establecimiento», asegura otro vecino, en uno de los foros presentes en la red.
En esos espacios, queda patente el deseo común de que Playamonte sea «un lugar de reunión para los vecinos del municipio», pero para ello, según otro testimonio, «hace falta voluntad y dinero», algo que ningún gobierno ha priorizado hasta el momento. «En Playamonte se recaudan 14 millones de euros en los más de 300 chalés que hay, y allí no se invierte nada desde hace años», se lamenta una residente.
Las propuestas de algunos vecinos pasan por dotar a la marjal de un carácter de interés ecológico, vinculado al hecho de que ésta cuenta con la alimentación de potentes nacimientos de agua. Además, «al ser una zona inundable, pueden anidar aves, más toda la fauna de peces y anfibios que hacen a todo el conjunto algo único», sentencia un usuario del foro.
Volver a poder bañarse es otra de las reivindicaciones, que podría cumplirse si se asegurara un aporte de agua de las fuentes suficiente. Una serie de medidas para cuya ejecución es necesaria una inversión importante de tiempo y dinero. Pero en el último Plan E ninguna ayuda fue dedicada a un entorno que, previsiblemente, seguirá el curso que la natural degradación le depare.
Etiquetas:
Canal de Navarrés,
lago,
Navarrés,
Playamonte
martes, 23 de marzo de 2010
La Asociación Annarock organiza un taller de clown en Anna
El Annarock 2010 ya calienta motores. Prueba de ello son las actividades que la asociación promotora comienza a desarrollar como preludio al festival de música, que se celebra en octubre. En esa línea, Anna acogerá este sábado un taller de clown. Presentado por la asociación como una «experiencia personal y pedagógica» y destinado sobre todo a docentes que trabajan con niños, pero también «a todos aquellos que quieren descubrir el mundo del payaso desde dentro o superar el miedo escénico, al mismo tiempo que se potencia el sentido del humor. El taller comenzará a las 12 de la mañana y se alargará hasta las 18 horas.
Mientras tanto, el Festival, que comenzó el año pasado como oposición al macrovertedero de Llanera –reivindicación que mantiene este año-. La asociación ya ha confirmado la presencia en la Albufera de Anna –donde se celebrará- de grupos punteros del rock estatal como Boikot y Reincidentes, lo que augura un éxito previsible de afluencia. Antes de octubre, sin embargo, los actos preparatorios se suceden, a modo de aperitivo. La Asociación ya trabaja en la organización de una matinal motera, conciertos en el lago para pascua y un show de monólogos con la participación de Xavi Castillo.
Mientras tanto, el Festival, que comenzó el año pasado como oposición al macrovertedero de Llanera –reivindicación que mantiene este año-. La asociación ya ha confirmado la presencia en la Albufera de Anna –donde se celebrará- de grupos punteros del rock estatal como Boikot y Reincidentes, lo que augura un éxito previsible de afluencia. Antes de octubre, sin embargo, los actos preparatorios se suceden, a modo de aperitivo. La Asociación ya trabaja en la organización de una matinal motera, conciertos en el lago para pascua y un show de monólogos con la participación de Xavi Castillo.
lunes, 22 de marzo de 2010
El Annarock confirma a Boikot y Reincidetes para su próxima edición
Si la primera edición del Annarock, en septiembre del año pasado, fue todo un éxito de afluencia de público, el de 2010 augura un mayor crecimiento todavía. Con la participación de dos grupos punteros del rock estatal, como son Boikot y Reincidentes, miles de personas se trasladarán al municipio, en busca de sacir su sed de buena música. Manteniendo como lema su oposición al Macrovertedero de Llanera, y donando su recaudación a tal causa, se confirma la ambición de un festival que contribuye a la dinamización de la Albufera de Anna. Un entorno idílico, donde se habilitará un camping para los visitantes, como el año pasado. De todos modos, la asociación Annarock ya calienta motores y ha organizado varios actos como preludio al festival de septiembre. Entre ellos, un curso de Clown para el próximo sábado, un recital a cargo de Xavi Castillo, conciertos en la Albufera o una matinal motera. Todo eso y mucho más puede encontrarse en la web oficial del evento: www.annarock.com.
Etiquetas:
Anna,
Annarock,
Boikot,
Reincidentes
jueves, 18 de marzo de 2010
La Conselleria excluye a La Canal de las ayudas para la recuperación productiva del caqui
La resolución de la ayuda que la Conselleria de Agricultura destinará a la recuperación de las pérdidas que las intensas lluvias de septiembre y octubre ocasionaron en la producción de caqui, han producido airadas críticas entre los agricultores de La Canal de Navarrés. El motivo es que dicha subvención, cifrada en un millón de euros, tan sólo prevé otorgar ayudas a 27 municipios de La Ribera Alta. Al respecto, la Mancomunidad de municipios de La Canal, en boca de su presidente, Pablo Seguí, ha mostrado su «desacuerdo» por «la exclusión sufrida hacia los productores de caqui de la comarca».
Según explica Seguí, las explotaciones de La Canal se han visto gravemente afectadas, al igual que las de Ribera, por las incidencias meteorológicas propiciadas por las lluvias persistentes acompañadas de bruscos cambios de temperatura. En ese sentido, «esta exclusión es una muestra más de la marginalidad que sufre la comarca en materia de ayuda», denuncia.
La entidad supracomarcal también quiso resaltar la vinculación de la actividad económica de los municipios de La Canal al sector primario. Por ello, afirman, «actuaciones como esta, por parte de la Conselleria, fomentan los procesos de despoblamiento y éxodo a áreas colindantes, socioeconómicamente más dinámicas».
Por todo ello, desde la Mancomunidad se hizo un llamamiento para que la Conselleria de Agricultura «reconsidere y modifique el decreto de ayudas para incluir a los productores de La Canal de Navarrés». Y es que, según el organismo, «estas situaciones afectan negativamente a la capacidad de los productores locales para mantener las potencialidades del territorio y adaptarse a las nuevas situaciones económicas», zanjaron.
Ayudas insuficientes
Por otra parte, La Unió de Agricultores también se hizo eco de similares protestas, denunciando la insuficiencia de una ayuda que «no va a compensar las rentas de los productores afectados», aseguran fuentes de la asociación. Igualmente, la Unió se mostró crítica por el hecho de que no se contemplen todos los términos municipales afectados, «dejando fuera a zonas productoras como La Costera o La Canal».
Según Eduard Esparza, responsable del sector del caqui de La Unió, «estas ayudas no responden a la voluntad de querer compensar las rentas de los productores de caqui, cuando estamos hablando de que mientras el precio de venta del caqui en el mercado está entre 0,30 y 0,40 €/kilo, las ayudas que propone la Conselleria les permite cobrar tan solo 0,02 €/kilo»,asegura.
Además, la organización de agricultores cifra las pérdidas en el sector del caqui en más de 50 millones de euros. El millón que aporta la Conselleria tan sólo supondrá recibir 0,02 euros por kilo. Por otra parte, cabe señalar que sólo optan a las ayudas los titulares de explotaciones que certifiquen daños superiores al 30% de su producción.
Según explica Seguí, las explotaciones de La Canal se han visto gravemente afectadas, al igual que las de Ribera, por las incidencias meteorológicas propiciadas por las lluvias persistentes acompañadas de bruscos cambios de temperatura. En ese sentido, «esta exclusión es una muestra más de la marginalidad que sufre la comarca en materia de ayuda», denuncia.
La entidad supracomarcal también quiso resaltar la vinculación de la actividad económica de los municipios de La Canal al sector primario. Por ello, afirman, «actuaciones como esta, por parte de la Conselleria, fomentan los procesos de despoblamiento y éxodo a áreas colindantes, socioeconómicamente más dinámicas».
Por todo ello, desde la Mancomunidad se hizo un llamamiento para que la Conselleria de Agricultura «reconsidere y modifique el decreto de ayudas para incluir a los productores de La Canal de Navarrés». Y es que, según el organismo, «estas situaciones afectan negativamente a la capacidad de los productores locales para mantener las potencialidades del territorio y adaptarse a las nuevas situaciones económicas», zanjaron.
Ayudas insuficientes
Por otra parte, La Unió de Agricultores también se hizo eco de similares protestas, denunciando la insuficiencia de una ayuda que «no va a compensar las rentas de los productores afectados», aseguran fuentes de la asociación. Igualmente, la Unió se mostró crítica por el hecho de que no se contemplen todos los términos municipales afectados, «dejando fuera a zonas productoras como La Costera o La Canal».
Según Eduard Esparza, responsable del sector del caqui de La Unió, «estas ayudas no responden a la voluntad de querer compensar las rentas de los productores de caqui, cuando estamos hablando de que mientras el precio de venta del caqui en el mercado está entre 0,30 y 0,40 €/kilo, las ayudas que propone la Conselleria les permite cobrar tan solo 0,02 €/kilo»,asegura.
Además, la organización de agricultores cifra las pérdidas en el sector del caqui en más de 50 millones de euros. El millón que aporta la Conselleria tan sólo supondrá recibir 0,02 euros por kilo. Por otra parte, cabe señalar que sólo optan a las ayudas los titulares de explotaciones que certifiquen daños superiores al 30% de su producción.
Etiquetas:
agricultura,
ayudas,
Canal de Navarrés,
caqui,
Conselleria
miércoles, 17 de marzo de 2010
El alcalde de Enguera deja a Adene sin subvención por discrepancias políticas
La Asociación para la Defensa de la Naturaleza de Enguera (Adene) se quedará este año sin la subvención anual que el ayuntamiento le venía otorgando, desde su fundación. La ayuda, de 5.700 euros, servía a los ecologistas para la organización de diversos actos y medidas con el fin de desempeñar su labor de defensa de la naturaleza.
Fuentes de la asociación señalan que la causa no es otra que la «discrepancia de opiniones con el ayuntamiento». Una falta de sintonía manifestada sobre todo a raíz de la fuerte oposición que Adene lleva realizando frente a la instalación de un macrovertedero en la localidad de Llanera de Ranes. Cabe recordar, en ese sentido, que el alcalde de Enguera, Santiago Arévalo, es también vicepresidente del Consorcio de Residuos del Área de Gestión 2. El popular rechazó que el vertedero se ubicara en el término de Enguera, pero se muestra conforme a que éste se lleve a cabo en Llanera, que se encuentra a apenas unos kilómetros del municipio, lo que le valió las críticas de Adene.
Otro duro punto de conflicto ha sido la decisiva influencia que Adene tuvo en la paralización judicial del parque eólico que Arévalo promovió en la sierra de Enguera, contrario a la normativa de montes. El alcalde, en declaraciones a Levante-EMV no se cortó la lengua y ratificó la motivación política del corte de ayudas a los ecologistas, a quienes tachó de haber frenado un proyecto de riqueza para el municipio, según él.
La asociación denuncia también que será el segundo año sin las ayudas municipales, puesto que, según uno de sus miembros, «todavía estamos esperando recibir la subvención del año pasado, que fue aprobada en pleno por el ayuntamiento». Por otro lado, Adene recordó que el actual concejal de Medio Ambiente de la corporación municipal perteneció a la Junta Directiva de la asociación y que «no hace mucho presentó su dimisión poniendo como motivo la falta de cohesión entre el ayuntamiento y la asociación», aseguran los ecologistas. Otro indicio que apuntaría hacia una motivación política detrás de la retirada de las ayudas.
Adene se constituyó en 1993 como un grupo de voluntarios para frenar la extensión de los incendios en la sierra de Enguera. Más tarde su contenido evolucionó hasta contar con objetivos como la conservación y potenciación del medio natural y la difusión de medidas para la concienciación ciudadana ante la importancia de la naturaleza. Todo ello a través de una estructura colaborativa, abierta y voluntaria. Ahora, su financiación peligra debido a la carencia de ayudas por parte de la administración local.
Fuentes de la asociación señalan que la causa no es otra que la «discrepancia de opiniones con el ayuntamiento». Una falta de sintonía manifestada sobre todo a raíz de la fuerte oposición que Adene lleva realizando frente a la instalación de un macrovertedero en la localidad de Llanera de Ranes. Cabe recordar, en ese sentido, que el alcalde de Enguera, Santiago Arévalo, es también vicepresidente del Consorcio de Residuos del Área de Gestión 2. El popular rechazó que el vertedero se ubicara en el término de Enguera, pero se muestra conforme a que éste se lleve a cabo en Llanera, que se encuentra a apenas unos kilómetros del municipio, lo que le valió las críticas de Adene.
Otro duro punto de conflicto ha sido la decisiva influencia que Adene tuvo en la paralización judicial del parque eólico que Arévalo promovió en la sierra de Enguera, contrario a la normativa de montes. El alcalde, en declaraciones a Levante-EMV no se cortó la lengua y ratificó la motivación política del corte de ayudas a los ecologistas, a quienes tachó de haber frenado un proyecto de riqueza para el municipio, según él.
La asociación denuncia también que será el segundo año sin las ayudas municipales, puesto que, según uno de sus miembros, «todavía estamos esperando recibir la subvención del año pasado, que fue aprobada en pleno por el ayuntamiento». Por otro lado, Adene recordó que el actual concejal de Medio Ambiente de la corporación municipal perteneció a la Junta Directiva de la asociación y que «no hace mucho presentó su dimisión poniendo como motivo la falta de cohesión entre el ayuntamiento y la asociación», aseguran los ecologistas. Otro indicio que apuntaría hacia una motivación política detrás de la retirada de las ayudas.
Adene se constituyó en 1993 como un grupo de voluntarios para frenar la extensión de los incendios en la sierra de Enguera. Más tarde su contenido evolucionó hasta contar con objetivos como la conservación y potenciación del medio natural y la difusión de medidas para la concienciación ciudadana ante la importancia de la naturaleza. Todo ello a través de una estructura colaborativa, abierta y voluntaria. Ahora, su financiación peligra debido a la carencia de ayudas por parte de la administración local.
Etiquetas:
Adene,
ecologismo,
macrovertedero,
Santiago Arévalo,
subvención
Suscribirse a:
Entradas (Atom)